Pongo por primera vez un pie en África, disfrutando de una experiencia maravillosa. El destino fue Rabat, capital del Reino de Marruecos. El motivo, impartir el taller Paisaje, Arte y Arquitectura en el Instituto Cervantes durante la semana de la Arquitectura. Y este viaje, plagado de primeras veces, ha sido todo un éxito. Una de esas experiencias que hace que el cuerpo te pida más, y no seré yo quien se lo niegue.
VISAGES, CULTURA ESPAÑOLA HOY
El marco de este proyecto es el programa cultural Visages 2018, Cultura Española Hoy. Dicho programa, presentado por la embajada de España en Marruecos, está organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte de España en colaboración con el Ministerio de Cultura y Comunicación de Marruecos y el Instituto Cervantes. Con él se pretende acercar las culturas de ambos países, compartiendo experiencias y conocimientos. Arquitectura, artes plásticas y escénicas, literatura. Todo atisbo de cultura enmarcado en un programa con más de 100 actividades en siete ciudades marroquíes.
Esta oportunidad llegó a mí a través de Jorge de la Cruz, de La Casa Franca. Esta organización cultural es la encargada de dirigir el Festival de Arte Contemporáneo Cohete Toledo, en cuya edición de 2018 participé con algunas de mis esculturas. Desde aquel entonces hemos estado preparando este proyecto.
EL VIAJE MÁS ALLÁ DEL VIAJE
Cerca de 100 traumáticas horas de duro trabajo fueron las que necesité para preparar la aventura rabatí. 8.670 tubos de plástico que corté para la que sería la más grande de mis esculturas hasta el momento. Un mes sin parar de cortar y que me dejó la mano destrozada y muy dolorida.
Desde el avión sobrevolábamos el estrecho de Gibraltar. Atrás dejábamos la costa gaditana y nos introducíamos en una cultura tan cercana y diferente al mismo tiempo. Sólo por esa imagen ya merecía la pena el esfuerzo ingente que supuso preparar este proyecto. Una hora después de aterrizar ya nos estábamos empapando del ajetreo y los olores de la medina. Lo que más llama mi atención es la cantidad de vida callejera. Plazas y calles abarrotadas por todas partes mientras la arquitectura tradicional dialoga con la brutalista y la modernista. Toda una explosión de emociones.
EL TALLER
La acogida de este taller fue mucho mejor de lo que en un principio había esperado. En muy poco tiempo agotamos las 24 plazas que había vacantes (y con lista de espera). Jorge de la Cruz dio comienzo al taller Paisaje, Arte y Arquitectura con una introducción acerca de su trabajo y la labor de su organización en el ámbito urbano. ¿Cómo puede el arte transformar el paisaje urbano? ¿Cómo condiciona el urbanismo la identidad de los ciudadanos?
Durante su ponencia desarrolló los conceptos de Land Art, Site Specific y Arte Urbano, entre otros. También nos habló de interesantes conceptos urbanísticos como el Urbanismo Unitario o la Psicogeografía. Finalmente, hizo una breve introducción sobre mi trabajo artístico para después dar paso a mi intervención.
En ella hice un breve recorrido por mi trayectoria artística. El camino comenzaba en la Escuela de Arquitectura, fuente de inspiración de la que sería mi técnica artística. La estrecha relación de mis obras escultóricas con la arquitectura y el paisaje fue el hilo conductor de la charla. Para terminar, se expusieron las instrucciones que tenían que seguir los asistentes para crear una nueva escultura. Una obra colaborativa con la ciudad de Rabat como protagonista.
LA OBRA
Los 24 asistentes se pusieron manos a la obra y terminaron sus piezas individuales en tiempo. Estudiantes de arquitectura, escenógrafos, paisajistas, actores, los participantes venían de profesiones todas ellas creativas. Y eso se percibía en todo momento gracias a su implicación e interés por lo que estaban haciendo. A todos ellos les mando mi agradecimiento y mi enhorabuena por su labor en esta obra.
El objetivo de esta pieza es reflexionar acerca de la forma. ¿Qué paisaje urbano tiene un paisaje urbano? La técnica desarrollada genera una serie de paisajes que pueden recordar a lo urbano. A imagen de una maqueta de una metrópoli, la escultura plantea unos llenos y vacíos propios del lenguaje arquitectónico. Como siempre ocurre en mis obras, será la luz y la sombra las que nos hagan ver una imagen final. En este caso, una vista aérea de la ciudad de Rabat.
Con muy buen sabor de boca me quedo tras esta gran experiencia. Espero que pronto pueda volver a dar a conocer mi trabajo en más países y también en mi propia tierra. Aquí tenéis un resumen fotográfico de lo que ha sido este fantástico viaje con Paisaje, Arte y Arquitectura.
RABAT: PAISAJE, ARTE Y ARQUITECTURA
Pongo por primera vez un pie en África, disfrutando de una experiencia maravillosa. El destino fue Rabat, capital del Reino de Marruecos. El motivo, impartir el taller Paisaje, Arte y Arquitectura en el Instituto Cervantes durante la semana de la Arquitectura. Y este viaje, plagado de primeras veces, ha sido todo un éxito. Una de esas experiencias que hace que el cuerpo te pida más, y no seré yo quien se lo niegue.
VISAGES, CULTURA ESPAÑOLA HOY
El marco de este proyecto es el programa cultural Visages 2018, Cultura Española Hoy. Dicho programa, presentado por la embajada de España en Marruecos, está organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte de España en colaboración con el Ministerio de Cultura y Comunicación de Marruecos y el Instituto Cervantes. Con él se pretende acercar las culturas de ambos países, compartiendo experiencias y conocimientos. Arquitectura, artes plásticas y escénicas, literatura. Todo atisbo de cultura enmarcado en un programa con más de 100 actividades en siete ciudades marroquíes.
Esta oportunidad llegó a mí a través de Jorge de la Cruz, de La Casa Franca. Esta organización cultural es la encargada de dirigir el Festival de Arte Contemporáneo Cohete Toledo, en cuya edición de 2018 participé con algunas de mis esculturas. Desde aquel entonces hemos estado preparando este proyecto.
EL VIAJE MÁS ALLÁ DEL VIAJE
Cerca de 100 traumáticas horas de duro trabajo fueron las que necesité para preparar la aventura rabatí. 8.670 tubos de plástico que corté para la que sería la más grande de mis esculturas hasta el momento. Un mes sin parar de cortar y que me dejó la mano destrozada y muy dolorida.
Desde el avión sobrevolábamos el estrecho de Gibraltar. Atrás dejábamos la costa gaditana y nos introducíamos en una cultura tan cercana y diferente al mismo tiempo. Sólo por esa imagen ya merecía la pena el esfuerzo ingente que supuso preparar este proyecto. Una hora después de aterrizar ya nos estábamos empapando del ajetreo y los olores de la medina. Lo que más llama mi atención es la cantidad de vida callejera. Plazas y calles abarrotadas por todas partes mientras la arquitectura tradicional dialoga con la brutalista y la modernista. Toda una explosión de emociones.
EL TALLER
La acogida de este taller fue mucho mejor de lo que en un principio había esperado. En muy poco tiempo agotamos las 24 plazas que había vacantes (y con lista de espera). Jorge de la Cruz dio comienzo al taller Paisaje, Arte y Arquitectura con una introducción acerca de su trabajo y la labor de su organización en el ámbito urbano. ¿Cómo puede el arte transformar el paisaje urbano? ¿Cómo condiciona el urbanismo la identidad de los ciudadanos?
Durante su ponencia desarrolló los conceptos de Land Art, Site Specific y Arte Urbano, entre otros. También nos habló de interesantes conceptos urbanísticos como el Urbanismo Unitario o la Psicogeografía. Finalmente, hizo una breve introducción sobre mi trabajo artístico para después dar paso a mi intervención.
En ella hice un breve recorrido por mi trayectoria artística. El camino comenzaba en la Escuela de Arquitectura, fuente de inspiración de la que sería mi técnica artística. La estrecha relación de mis obras escultóricas con la arquitectura y el paisaje fue el hilo conductor de la charla. Para terminar, se expusieron las instrucciones que tenían que seguir los asistentes para crear una nueva escultura. Una obra colaborativa con la ciudad de Rabat como protagonista.
LA OBRA
Los 24 asistentes se pusieron manos a la obra y terminaron sus piezas individuales en tiempo. Estudiantes de arquitectura, escenógrafos, paisajistas, actores, los participantes venían de profesiones todas ellas creativas. Y eso se percibía en todo momento gracias a su implicación e interés por lo que estaban haciendo. A todos ellos les mando mi agradecimiento y mi enhorabuena por su labor en esta obra.
El objetivo de esta pieza es reflexionar acerca de la forma. ¿Qué paisaje urbano tiene un paisaje urbano? La técnica desarrollada genera una serie de paisajes que pueden recordar a lo urbano. A imagen de una maqueta de una metrópoli, la escultura plantea unos llenos y vacíos propios del lenguaje arquitectónico. Como siempre ocurre en mis obras, será la luz y la sombra las que nos hagan ver una imagen final. En este caso, una vista aérea de la ciudad de Rabat.
Con muy buen sabor de boca me quedo tras esta gran experiencia. Espero que pronto pueda volver a dar a conocer mi trabajo en más países y también en mi propia tierra. Aquí tenéis un resumen fotográfico de lo que ha sido este fantástico viaje con Paisaje, Arte y Arquitectura.
Volver